Para la mayoría de los navegantes, amarrar en el puerto significa estrés. No solo las maniobras en el puerto, sino sobre todo la multitud de espectadores y los consejos bien intencionados provocan un aumento de la presión arterial y muchos sudores. La alternativa a amarrar en el puerto, es el fondeo.

No obstante, el amarre en el puerto ofrece algunas ventajas en determinadas circunstancias: no es necesario establecer guardias de fondeo y la tripulación puede dormir toda la noche sin ser molestada. Incluso en mares agitados o tormentas, el estrés de atracar en el puerto seguro puede valer la pena.

Por lo tanto, es importante sopesar los pros y los contras, pues ningún barco es igual al otro y ningún puerto es idéntico.


En este post te ayudamos a tomar las decisiones correctas para fondear bien y de forma segura.

Tipo de Fondo

Elección del tenedero
En primer lugar se tendrá en cuenta el tipo de fondo, siendo los mejores tenederos los de fango compacto o arena fangosa, arena fina y dura o similares.

En las cartas viene indicado el tipo de fondo con la inicial correspondiente:
A= arena
F= fango
Cº= cascajo
P= piedra

En segundo lugar se deberá tener en cuenta el viento y la corriente que le pueden afectar, al igual que la geografía que lo envuelve, eligiendo siempre el lugar que nos ofrezca mayor abrigo y sea de fácil salida en caso de mal tiempo.

Escandallo
El escandallo es una sonda de mano, que consiste en un peso de plomo de forma troncocónica hecho firme al extremo de un cabo llamado sondaleza con nudos que indican los metros y medios metros. Tiene su base forrada de un material duro, con el fin de que no se averíe al rozar contra las piedras del fondo, y está dotado de un pequeño vaciado en su parte inferior que se rellena con sebo al objeto de recoger muestras del fondo.

escandallo

 

Fondeo

Para fondear, lo primero que debemos hacer es adujar el cabo o cadena del ancla para que en el momento de dar fondo no se enrede y vaya saliendo de cubierta a medida que el ancla lo pida. Deberemos llegar con poca arrancada, si es posible parados, y proa al viento o corriente.

Se debe comprobar que el ancla ha cogido, dando un tirón con la mano. Si notamos que garrea continuamente, levar ancla y cambiar de fondeadero.

Posteriormente filar la cantidad de cadena antes especificada, dejando abatir lentamente el barco y comprobar que no garrea, lo que se aprecia observando que el cabo se tensa y destensa continuamente, o bien tomando enfilaciones a tierra.

Si pasado un tiempo observamos que han variado las enfilaciones, no habiendo rolado el viento, ello quiere decir que el ancla garrea, para lo cual filaremos más cadena.

fondear con proa al viento

 

Fondeo con dos anclas

Se denomina fondear a barbas de gato cuando se fondea con dos anclas por proa separadas de 90º a 120º, trabajando ambas al mismo tiempo, reduciendo así el círculo de borneo.

Se fondea a la entrante y a la vaciante cuando en el lugar del fondeo estamos afectados por las mareas. Consiste en fondear el buque con 2 anclas por la proa, pero una trabaja hacia proa y la otra hacia popa.

fondeo a barbas de gato

fondeo a la entrante y la vaciante

 

Longitud de fondeo

La cantidad de cadena que deberá soltar o filar variará entre 3 y 4 veces la profundidad del lugar. En caso de corrientes, mareas o mal tiempo se filará de 5 a 6 veces la sonda.

Para que el ancla haga el máximo de esfuerzo es necesario que el ángulo que forma la catenaria con el fondo sea el menor posible.

longitud de fondeo

 

Recomendaciones:

< 10 m de sonda 

= 3 x sonda hasta fuerza 3 de viento
= 5 x sonda hasta fuerza 6 de viento
= 7 x sonda hasta fuerza 9 de viento

> 10 m de sonda

= máximo 6 x sonda
= más de fuerza 9, poner segundo ancla en forma de barba de gato

 

Fondeo de respeto

Es recomendable llevar lo menos dos anclas por las siguientes razones:

  1. Ancla de respeto por si pierdes la principal
  2. Dos anclas te permiten anclar a proa y a popa o en barbas de gato

Es aconsejable que el ancla de respeto lleve un tramo de cadena de longitud adecuada, puesto que el peso de la cadena es importante para mantener un ángulo adecuado entre el ancla y el fondo, que le permita trabajar de forma adecuada. 

Círculo de Borneo
Es el giro que realiza un buque involuntariamente, originado por el viento o la corriente. En los fondeos en las proximidades de tierra u otros barcos se deberá tener muy en cuenta la curva de borneo ya que podemos abordar a otras embarcaciones o a la geografía que nos envuelva.


El efecto del viento sobre el barco fondeado fuerza a éste de realizar un movimiento circular alrededor del ancla. Este círculo se denomina el radio de borneo (o círculo de borneo)

circulo de borneo

Vigilancia durante el fondeo

Garreo
Es cuando retrocede el buque por no aguantar su ancla sobre el fondo y ésta se va arrastrando sobre el mismo. Puede ser por la acción del viento, del mar, insuficiente longitud de cadena o por no ofrecer condiciones el fondo marino. También se denomina arar.

Marcas
Una vez esté el barco fondeado, comprobaremos que no garrea. Se aprecia observando que el cabo se tensa y se destensa continuamente. 

También se pueden tomar enfilaciones, en este caso no debemos confundir  el movimiento del barco dentro de un círculo de borneo, con un posible garreo.  Lo ideal es reproducir en la carta el lugar donde está el ancla. A partir de este punto trazamos una circunferencia cuyo radio son los metros de cadena más la eslora. Estaremos garreando cuando nuestras marcaciones a tierra indiquen que hemos salido de este círculo.

Alarmas de sonda
Es muy aconsejable vigilar la sonda, marcando un fondo mínimo con la alarma, que nos avise de una aproximación excesiva del fondo que nos lleve a embarrancar o nos alerte de que estamos garreando. 

Orinque
Es la acción de señalizar la posición del ancla por medio de un boyarín.

boyarin y orinque

 

Puede realizarse como señalización para otros buques o bien para señalizarla para su posterior recuperación en caso de no poder levarla o izarla (ancla enrocada). 

Levar el ancla
Es cobrar el ancla por medio del cabo o cadena, llamándose zarpar a la acción de soltar el ancla del fondo. Hay que tener en mente la dirección del viento. Para levar el ancla el mejor momento es cuando forma 90º con la línea de flotación (a pique) ya que es cuando ofrece menor resistencia.

Para ello es conveniente, antes de levar el ancla y con el fin de acercarnos a ella, tener el motor arrancado. Es importante no sobretensar el molinete para no quemarlo.

Sacrificar el Ancla:
Si el ancla queda enrocada, no la puedes levar y no está orincada, la recomendación es atar el final de la cadena del ancla a una defensa del barco. Así quedará marcada el ancla y podrás volver en otro momento para recuperar la cadena y el ancla.

curso intensivo fondeo

 

curso per online gratis