Como instalar paneles solares en velero
Antes de continuar relatando las vivencias de nuestro viaje quería escribir una especie de guía rápida sobre la elección e instalación de las placas solares, basándome en nuestra experiencia.

Como comenté en el primer post, en el Narval instalamos una placa solar y una batería de servicios acorde a nuestra demanda energética. Durante el mes que llevamos de travesía en ningún momento nos hemos visto en la necesidad de tener que encender el motor o bien, estando en puerto, conectarnos a la red eléctrica para poder cargar baterías.

panel solar

¿Por dónde empezar, si queremos instalar paneles solares en una embarcación?
Básicamente necesitamos uno o varios paneles solares, un regulador de carga y una o varias baterías de servicios. Pero el primer paso antes de la elección del material es realizar un cálculo aproximado del consumo diario que tendremos (siempre siendo generosos).

En nuestro caso, que es un velero pequeño y sin demasiada electrónica, calculamos un consumo de unos 50 amperios al día.

Equipo Amperios / hora Horas de uso al día Amperios / día
Nevera 4 10 40
Luz de fondeo 0,25 10 2,5
Piloto automático 1 4 4
Luces y varios
(Tomas 12v, bomba de agua, etc.)
1 4 4
Consumo Diario  50,5

Paneles solares en un barco. Tipos de paneles solares:
Una vez realizado el cálculo, hay que elegir un panel solar adecuado. Básicamente existen dos tipos en el mercado. Los monocristalinos y los policristalinos. Los primeros son más eficientes (menor tamaño para la misma potencia que un policristalino), y los segundos son más económicos. Tantos unos como otros los venden en formato rígido o bien flexible, que son mucho más delgados y ligeros, y se pueden instalar sobre cubierta.
Nosotros nos decantamos por un panel monocristalino rígido de 160w con una tensión de trabajo de 12v, capaz de proporcionarnos hasta 9A por hora, que, multiplicado por aproximadamente 8 horas de luz solar, nos cubriría teóricamente un consumo diario de 72 A. Cosa totalmente falsa, ya que existen infinidad de factores que limitan la carga de nuestras baterías, como pueden ser la inclinación de los paneles, si existen sombras sobre ellos, o el simple hecho de que esté nublado. Por lo tanto, siempre hay que sobredimensionar la placa. En nuestro caso en un 30%. Tambien hay que decidir si quieres tener celulas fotovoltaicas en paneles flexibles o rigido.

Regulador
EL regulador de carga es el que controla la cantidad de energía entre el panel y las baterías. Nosotros elegimos un regulador PWM, son los utilizados mayoritariamente para paneles con tensiones entre 12 y 24 voltios, son los más sencillos y económicos. El otro tipo de regulador es el llamado MPPT, se suelen utilizar en paneles de mayor potencia que trabajan con tensiones de 30 voltios.
controlador de carga solar

Baterías
Las baterías se miden en amperios hora de consumo. Estas tienen que poder satisfacer la demanda energética que tengamos cuando no dispongamos de luz solar. Y siempre teniendo en cuenta que no se deben descargar más de un 50%, ya que acortaríamos muchísimo su vida útil.
Básicamente existen tres tipos de baterías, las tradicionales de Plomo Ácido, las de Gel y las de AGM. La principal diferencia es que las de Gel y AGM aceptan descargas más lentas y profundas que las de Plomo Ácido, que realmente es lo que necesitamos en una batería de servicio. La diferencia entre las de Gel y AGM, es que la de Gel acepta descargas aún más lentas y tiene más durabilidad, pero el inconveniente es que necesita una tensión de carga mucho más precisa para evitar que se dañe y tienen un precio más elevado. En nuestro caso, elegimos una sola batería de AGM de 180 ah, tamaño más que suficiente para nuestro consumo.

Baterias solar

Instalación
La instalación eléctrica es realmente sencilla, una vez elegido el diámetro adecuado del cable en función de la longitud del cable y la intensidad máxima proporcionada por el panel, se conecta el panel al regulador, y el regulador a la batería. El problema principal es donde montar la placa solar. Se puede instalar prácticamente en cualquier parte y en el mercado existen todo tipo de soportes, pero cada barco es un mundo.

Mi idea inicial era instalar un arco en popa, cosa que desestimé rápidamente tras ver varios modelos y pedir algunos presupuestos. Arcos muy sobredimensionados para mi velero, y los precios también. De modo que ideé un soporte en popa ligero y a la vez resistente, que además el panel se pudiera orientar ligeramente en función de la inclinación del sol.
Se trata de dos tubos de inoxidables sujetos firmemente en cubierta, en el balcón de popa y reforzados por unos vientos de cable de acero. Donde en la parte superior de cada tubo va instalado un tendón de goma y encima de este, la placa. Gracias a la flexibilidad del tendón, la placa se puede orientar fácilmente. Para fijarla en la posición deseada hay un cabo en cada extremo del panel que se amarran en una cornamusa montada en cada tubo.

Resumiendo, para realizar salidas de día o de incluso un fin de semana, a mi modo de ver, no es necesario la instalación de paneles solares, con un parque de baterías bien dimensionado será suficiente. Pero si nos gusta hacer escapadas más largas o tenemos previsto una singladura importante, creo que es fundamental poder ser autosuficiente energéticamente hablando, y no tener que depender del motor o de un ruidoso generador para recargar las baterías.

Dependiendo de la energía consumida estimada, es aconsejable suplementar la producción de energía con un generador eólico. En nuestro caso, teniendo pocos equipos de navegación, el panel fotovoltaico elegido es mas que suficiente.


Sobre el autor:

Pedro Vivo es Patrón de Altura y instructor en nuestra escuela náutica. En el verano de 2019 esta navegando en su velero PUMA por el mediterráneo. En diversos posts de nuestro blog nos cuenta de su viaje y las preparaciones acerca de este.