Debemos asegurarnos de navegar con una embarcación que esté en óptimas condiciones, en especial después de un tiempo de inactividad de la embarcación, pero también de forma rutinaria antes de soltar amarras. Este capítulo te explica qué debes revisar siempre antes de zarpar para navegar con seguridad.

Habrá conceptos que no serán precisos comprobar en todos los barcos, o que se pueden omitir en salidas consecutivas, y otros que habrá que añadir, por lo que aconsejable es confeccionar una lista propia para cada barco. Pero sistemáticamente, antes de arrancar el motor, haremos las siguientes comprobaciones:


Nivel de combustible: Ver el nivel de combustible y rellenar siempre al máximo (en el caso de que vayamos a salir). Abrir los grifos para la alimentación de combustible del motor.


Aceite del motor y transmisor: Se comprobarán niveles de aceites en el cambio y motor. Este control se realiza con la ayuda de la varilla indicadora del nivel de aceite depositada en el cárter. Debe hallarse entre las dos marcas de la varilla.

Nivel de refrigerante en circuitos cerrados: Controlaremos que el nivel del líquido refrigerante del sistema de agua dulce esté en el nivel adecuado para su buen funcionamiento.

Grifo de fondo de refrigeración y filtro: Comprobaremos que el grifo de fondo está abierto para la entrada del agua de refrigeración y que el resto del circuito está en condiciones. También cuidaremos que el filtro del circuito de refrigeración está limpio. Debe estar situado unos 15 cm por encima de la línea de flotación.

Gases explosivos: Airear bien la cámara del motor antes de conectar elementos eléctricos o el motor. Esta operación es importantísima en los motores internos de explosión.

Filtro decantador del agua: Pequeño tanque que se sitúa bajo el depósito de combustible, para que se decante el agua que pueda contener el combustible. Deberá vaciarse cuando esté lleno.

Punto muerto: Comprobaremos que la posición del inversor está en la posición neutra (desembragado) y al mismo tiempo vigilaremos exteriormente el estado de la hélice para comprobar que no tenemos cuerpos extraños, tales como cabos, redes etc., que le impidan el giro.

Después de las comprobaciones anteriores, arrancaremos siguiendo los siguientes pasos:
1. Conectaremos el interruptor de corriente, y controlaremos que la lámpara de control se encienda.
2. Apretaremos el botón de arranque y desplazaremos hacia adelante el mando del acelerador.
3. Si no arranca, esperaremos treinta segundos antes de volver a intentarlo.
4. Una vez puesto en marcha, en frío, se evitará acelerar el motor ya que produce un desgaste excesivo de los elementos en fricción.

COMPROBACIONES TRAS EL ARRANQUE:
• No alcanzar el régimen normal de marcha hasta que el motor haya alcanzado su temperatura normal.
• Comprobar la presión de circulación de aceite y agua y sus temperaturas.
• Comprobar que la batería carga.
• Observar que el escape de los gases de combustión sean prácticamente incoloros:
- Motor frío, humo blanco.
- Motor normal, humo incoloro.
- Motor sobrecargado, humo negro.
• Controlaremos la circulación del agua refrigerante observando la salida del agua por la borda.
• Comprobar que no haya una fuga de agua o aceite por manguitos o culatas.
• Si se observan anomalías, disminuir el régimen del motor. Si la anomalía no desaparece debe procederse a parar el motor.


  RESTO DE COMPROBACIONES A REALIZAR: CHECKLIST 
  •     Consultar la previsión meteorológica: viento, estado del mar... (disponible en aplicaciones para móviles).
  •     Calcular la reserva de combustible (al menos un 30% más de lo que se piense consumir).
  •     Encender los equipos de comunicaciones.
  •     Comprobar la estanquiedad del barco, especialmente en los puntos sensibles: grifos de fondo, bocina, limera...
  •     Conectar baterías y comprobar el estado de carga.
  •     Cerciorarse de que no existen gases inflamables en el espacio del motor.
  •     Revisar los niveles de líquido refrigerante, aceite lubricante en motor y caja transmisora.
  •     Encender las luces de navegación.
  •     Portar linternas y pilas de repuesto.
  •     Comprobar que cada tripulante tiene disponible un chaleco salvavidas, incluido los niños que deberán disponer cada uno de un chaleco adecuado a su talla.
  •     Examinar el equipo de lucha contra incendios (extintor, manguera...).
  •     Comprobar que se lleva a bordo el equipo de seguridad para casos de emergencia según la zona (bengalas, aros salvavidas, balsas, espiches...).
  •     Contar con provisiones de agua potable y alimentos a bordo.
  •     Realizar un plan de navegación e informar al puerto de la hora prevista de llegada o de los puertos de recalada.
  •     Llevar a bordo las cartas náuticas de la zona en la que se va a navegar (y/o cartas electrónicas en el móvil).
  •     Hacerse con un equipo de herramientas, repuestos básicos y navaja.
  •     Llevar a bordo un botiquín de primeros auxilios.


A fin de cuentas se trata de aplicar las normas básicas de seguridad y ser previsor, pues en caso de emergencia nuestro primer auxilio somos nosotros mismos y lo que hayamos embarcado a bordo.

Espiches:






Extra: Aprende como interpretar la previsión meterológica con WINDY (BLOG de NEPTUNO)