FONDEAR.-Es la acción de afirmar una embarcación al fondo mediante pesos, anclas, etc.

ELECCION DEL TENEDERO.- En primer lugar se tendrá en cuenta el tipo de fondo, siendo los mejores tenederos los de fango compacto o arena fangosa, arena fina y dura o similares. En las cartas viene indicado el tipo de fondo con la inicial correspondiente: A= arena, F= fango, Cº= cascajo, P= piedra, etc.
En segundo lugar se deberá de tener en cuenta el viento y la corriente que le pueden afectar al igual que la geografía que lo envuelve, eligiendo siempre el lugar que nos ofrezca mayor abrigo y sea de fácil salida en caso de mal tiempo.

ESCANDALLO.-
El escandallo es una sonda de mano, que consiste en un peso de plomo de forma troncocónica hecho firme al extremo de un cabo llamado sondaleza con nudos que indican los metros y medios metros. Tiene su base forrada de un material duro, con el fin de que no se averíe al rozar contra las piedras del fondo, y está dotado de un pequeño vaciado en su parte inferior que se rellena con sebo al objeto de recoger muestras del fondo.


FONDEO CON UNA O DOS ANCLAS
Para fondear, lo primero que debemos hacer es adujar el cabo o cadena del ancla para que en el momento de dar fondo no se enrede y vaya saliendo de cubierta a medida que el ancla lo pida. Deberemos llegar con poca arrancada, si es posible parados, y proa al viento o corriente.

Se debe comprobar que el ancla ha cogido, dando un tirón con la mano. Si notamos que garrea continuamente, levar ancla y cambiar de fondeadero.

Posteriormente filar la cantidad de cadena antes especificada, dejando abatir lentamente el barco y comprobar que no garrea, lo que se aprecia observando que el cabo se tensa y destensa continuamente, o bien tomando enfilaciones a tierra.

Si pasado un tiempo observamos que han variado las enfilaciones, no habiendo rolado el viento, ello quiere decir que el ancla garrea, para lo cual filaremos más cadena.

Se denomina fondear a barbas de gato cuando se fondea con dos anclas por proa separadas de 90º a 120º, trabajando ambas al mismo tiempo, reduciendo así el círculo de borneo.

Se fondea a la entrante y a la vaciante cuando en el lugar del fondeo estamos afectados por las mareas. Consiste en fondear el buque con 2 anclas por la proa, pero una trabaja hacia proa y la otra hacia popa.

Deberemos llegar con poca arrancada, si es posible parados, y proa al viento o corriente.


Aproximación Fondeo (se requiere FLASH player para ver animación)


LONGITUD DE FONDEO.- La cantidad de cadena que deberá soltar o filar variará entre 3 y 4 veces la profundidad del lugar. En caso de corrientes, mareas o mal tiempo se filará de 5 a 6 veces la sonda.

Para que el ancla haga el máximo de esfuerzo es necesario que el ángulo que forma la catenaria con el fondo sea el menor posible.



CIRCULO DE BORNEO.- Es el giro que realiza un buque involuntariamente, originado por el viento o la corriente. En los fondeos en las proximidades de tierra u otros barcos se deberá tener muy en cuenta la curva de borneo ya que podemos abordar a otras embarcaciones o a la geografía que nos envuelva.



VIGILANCIA DURANTE EL FONDEO:

GARREO.- Es cuando retrocede el buque por no aguantar su ancla sobre el fondo y ésta se va arrastrando sobre el mismo. Puede ser por la acción del viento, del mar, insuficiente longitud de cadena o por no ofrecer condiciones el fondo marino. También se dice arar.

MARCAS.- Una vez esté el barco fondeado y comprobaremos que no garrea, lo que se aprecia observando que el cabo se tensa y se destensa continuamente, o bien tomando enfilaciones, lo cual nos puede confundir con el movimiento del barco, dentro de un círculo de borneo. Lo ideal es reproducir en la carta el lugar donde está el ancla. A partir de este punto trazamos una circunferencia cuyo radio son los metros de cadena más la eslora. Estaremos garreando cuando nuestras marcaciones a tierra indiquen que hemos salido de este círculo.

ALARMAS DE SONDA.- Así como que tengamos un calado suficiente para no embarrancar, para lo cual usaremos la alarma de sonda, para avisarnos de cualquier aproximación excesiva del fondo.

ORINQUE.- Es la acción de señalizar la posición del ancla por medio de un boyarín.




Puede realizarse como señalización para otros buques o bien por no poder levar o izar el ancla y señalizaría para su posterior recuperación.

Antes de levar el ancla y con el fin de acercarnos a ella, tener el motor arrancado.



LEVAR:
Es cobrar el ancla por medio del cabo o cadena, llamándose zarpar a la acción de soltar el ancla del fondo. Para levar el ancla el mejor momento es cuando forma 90º con la línea de flotación (a pique) ya que es cuando ofrece menor resistencia.

Para ello es conveniente, antes de levar el ancla y con el fin de acercarnos a ella, tener el motor arrancado.

Más recursos:
- Blog:
Tipos de anclas