HABILITACIÓN PER A BALEARES
Hoy queremos explicar como se organiza una práctica de HABILITACIÓN PER A BALEARES. Lo primero es recordar que con esta práctica cuya duración es de 24 horas, no sólo nos habilitará a poder navegar entre la península y las islas Baleares, sino también ampliar la eslora máxima pasando a 24 metros.
La normativa obliga a mantener algunas características en estas prácticas:
- Las prácticas tendrán una duración mínima de 24 horas, de las cuales al menos 4 horas serán de navegación nocturna.
- El número máximo de alumnos por practica es de 9
- Podrán realizarse prácticas conjuntas de vela, en cuyo caso el cómputo total de horas será de 48 horas, siendo en este caso al menos 8 horas de navegación nocturna.
- En el régimen de travesía no se podrá detener la navegación durante un intervalo superior a 6 horas.
- Se considera detención de la navegación, a un fondeo o amarre a una boya, que tenga una duración superior a 30 minutos.
- La interrupción de la navegación sólo podrá producirse en caso de emergencia, mal tiempo, avería o cualquier otra cuestión sobrevenida.
La práctica se inicia con la llegada de los alumnos a la Escuela Neptuno en Port Olimpic. El instructor comprueba la asistencia de todos los alumnos que previamente y con una antelación mínima de 24 horas se comunica a
Generalitat (Escola de Capacitación Náutico-Pesquera. Se procede también a comunicar las prácticas a Salvamento Marítimo donde se detalla el nombre de la embarcación, número de alumnos a bordo, zona de navegación y E.T.A. (Estimate Time Arrival).
Ya con todos los alumnos a bordo, se confecciona entre todos ellos la Lista de la Compra con los consejos del Instructor, como la idoneidad de comprar comida y bebida en función de las meteorología prevista, el consumo de agua por persona y día, o algunas consideraciones sobre la utilización de los aseos en un barco.
Rosanna previamente envia las recomendaciones para esta práctica y que suelen ser comunes a cualquier travesía, con algunas variaciones lógicas dependiendo de la época del año:
- Saco de dormir
- Ropa cómoda para navegar por capas para poder ir desprendiéndose de las mismas en función de la temperatura.
- Zapatillas de suela de goma blanca
- Gorro
- Guantes para practicar vela
- Ropa térmica
- Ropa y botas de agua
- Gafas de sol
- Crema protectora solar
- Frontal para navegación nocturna
Con la intendencia perfectamente arranchada y a son de mar, términos que deberemos interiorizar a partir de este momento, empezaremos a planificar la derrota entre toda la tripulación.
Con la carta extendida en la mesa de cartas, y con la ayuda de Derrotero, y Libro de faros, procederemos a trazar el rumbo debido a nuestro destino y a identificar:
- Identificación de potenciales peligros a la navegación
- Datos y secuencia de los faros y balizas en la zona a navegar
- Identificación de las zonas de fondeo y amarre.
- Determinación de abrigos y fondeaderos como plan alternativo en caso de mal tiempo
Asignaremos camarotes, y el régimen de guardias. Solemos formar equipos de a dos y de forma ininterrumpida durante las 24 horas. Es la mejor manera de que siempre haya un equipo responsable mientras navegamos. Por otro lado, nos gusta incluir una Hoja con formato de CUADERNO DE NAVEGACIÓN de manera que cada equipo de guardia cuando finaliza su guardia apunta en este cuaderno: posición con latitud, longitud, rumbo, velocidad, e intensidad y dirección del viento. Con esta manera podremos en cualquier momento situarnos en la carta a través de la navegación por estima en caso de un fallo en la electrónica del barco.
Durante la navegación deberemos tener en cuenta el RIPA e identificar las marcas de navegación y los otros barcos, sabiendo maniobrar en cada momento y determinar en su caso los posibles rumbos de colisión tanto de día como de noche.
Antes de zarpar, y como viene siendo preceptivo, hacemos el Check-in. Comprobación de :
- Elementos de seguridad (VHF con botón Distress, extintores, chalecos, balsa, EPIRB, aros, etc.)
- Maniobrabilidad y gobierno (amarras, nivel de combustible, timón de fortuna, etc.)
- Estanqueidad (grifos de fondo, espiches, sentina, bomba de achique, etc.)
Los objetivos de estas prácticas son:
1- Planificación derrota y cálculos de autonomía.
2- Ejercicios de abandono del barco
3- Comprobación de la documentación a bordo como el Certificado de Navegabilidad, Inspecciones, Seguro vigente, Registro Marítimo español, Licencia de Estación de Barco, y MMSI.
4- Previsiones meteorológicas, con avisos a navegantes y control de emisión de boletines.
5- Revisión de los puntos críticos de la embarcación.
6- Situación en la carta por demoras.
7- Control del rumbo. Gobierno en función del estado de la mar y viento.
Las prácticas finalizan con el barco en puerto amarrado y con el check-out para que todo quede perfectamente tal y como lo encontramos. El instructor deberá evaluar la capacidad del alumno de acuerdo con los siguientes puntos:
- Puntualidad y asistencia a las prácticas. No se permite un nivel de asistencia inferior al 95%
- Aceptación de las normas de la Escuela. El alumno deberá aceptar las normas de la escuela náutica Neptuno. A tal efecto se facilita un impreso de consentimiento que se deberá firmar.
- Participación activa. El alumno deberá participar activamente durante la totalidad de las prácticas, siendo receptivo a la formación.
Deje su comentario