Es posible que cuando escuches la palabra matrícula, de seguida tu cabeza lo relacione con ese conjunto de números y letras que podemos observar en un coche o en una moto.
Y es que estamos acostumbrados a fijarnos en las matrículas de los vehículos para obtener información sobre el país de procedencia del automóvil o la antigüedad del vehículo.
De igual forma, las embarcaciones tienen su propia identificación aunque existen otras formas de denominar un barco, como el nombre con el que bauticemos a nuestro barco; la matrícula será a nivel administrativo y nos la darán cuando registremos la embarcación en España.
¿Cómo se identifican los barcos?
Si os fijáis, en las amuras del barco se observa un conjunto de números y letras, ya sean pegadas o pintadas. La matrícula debe figurar en letras grandes y claras y a la máxima altura posible por encima de la línea de flotación, con un tamaño y una posición que sea lo suficientemente óptima como para que sea visible en alta mar y que sea acorde al tamaño de la embarcación.
¿Cómo se lee la matrícula de un barco?
La matrícula contiene básicamente información administrativa del barco. Esta nos indica a qué provincia marítima de España pertenece, qué uso tiene el barco, el año de construcción, etc.
En la composición, la matrícula de barco de recreo está formada por orden correlativo por: la lista, la provincia marítima / capitanía marítima, el distrito marítimo y el folio / año.
Vamos a poner el ejemplo de un barco de nuestra escuela, el barco Mare Vitam de la escuela Náutica Neptuno:
El primer número que encontramos, corresponde a la lista de la matrícula del barco: de la 1ª a la 9ª. Más adelante os explicaremos en detalle todas las listas a las que puede pertenecer una embarcación y la actividad a la que están ligadas. En este caso, tenemos el barco Mare Vitam que está matriculado en la lista 6a.
A continuación le siguen las letras que indican la Provincia Marítima, por ejemplo: VA, BA, PM, LU, AT, etc. Para nuestro barco, sabemos que la matriculación está realizada para la Provincia Marítima de Barcelona.
En tercer lugar, encontramos al número correspondiente al Distrito Marítimo del puerto al que pertenece la matrícula, en este caso, el distrito número 1.
Seguido del distrito encontramos el número de folio del barco y por último, tenemos las dos últimas cifras del año de la embarcación, que están presentes en la matrícula a partir de 1991. En este caso, el barco se matriculó en 2012.
Cada uno de estos números y letras debe ir separado de un guion.
En el siguiente mapa podéis ver el resumen de los diferentes distritos que tenemos en España según el puerto comercial.
Listas de las matrículas de embarcaciones españolas
Como hemos hablado anteriormente, los dos primeros dígitos van a hacer referencia a la lista de la embarcación. En España, la lista va ligada al tipo de actividad a que se dedica la embarcación. De ese modo, se establecen hasta nueve listas de matrícula, cada una de ellas para un grupo de barcos, en función de su actividad.
Aunque ya tengas registrada tu embarcación en alguna de estas listas, se puede cambiar de lista realizando un trámite previo en alguna gestoría náutica.
Lista 1a – Plataformas de extracción, remolcadores de navegación de altura, buques de apoyo y suministro de plataformas (offshore & supply).
Lista 2a – Buques mercantes, de construcción nacional, dedicados al transporte de mercancías y/o pasajeros.
Lista 3a – Buques de construcción nacional dedicados a la pesca de manera profesional.
Lista 4a – Embarcaciones auxiliares de buques de pesca, acuicultura…
Lista 5a – Remolcadores de puerto y embarcaciones o artefactos dedicados a servicios en puertos, bahías…
Lista 6a – Embarcaciones de recreo, de hasta 24 metros de eslora, 3000 GT, con capacidad de hasta 12 pasajeros, dedicadas a explotación comercial con fines lucrativos incluyendo el ocio, deporte o pesca no profesional. Por tanto, queda descartado el uso particular de embarcaciones de lista sexta. En este caso, encontraríamos el barco Mare Vitam, cuya finalidad es la explotación de este para los alumnos de la escuela.
Lista 7a – Embarcaciones de recreo, con dimensiones similares a lo anterior, y hasta 12 pasajeros, dedicadas exclusivamente a práctica de deporte o pesca no profesional. Que se pueden gobernar con títulos náuticos de recreo.
Lista 8a -Barcos que son propiedad de organismos de carácter público, como por ejemplo embarcaciones de Salvamento marítimo, cruz roja….
Lista 9a – Registro Provisional de buques en construcción (salvo embarcaciones de recreo de construcción en serie). La utilización de esta lista es provisional, ya que al ser finalmente botado el buque, adopta su nuevo registro con matrícula definitiva.
En general las embarcaciones deben estar abanderadas y matriculadas o inscritas antes de su puesta en servicio, y solo en determinados casos, restringidos a los agentes económicos implicados en la comercialización, es posible navegar con algún tipo de documentación provisional:
Deje su comentario