Capítulo 1º – Nomenclatura Náutica
El primer capitulo trata de nomenclatura náutica. Si no hablamos el mismo idioma a bordo no nos podremos entender. Por eso es importante conocer la terminología náutica. Este Capitulo esta dividido en 7 apartados:
Casco.- Es el cuerpo o estructura principal del barco, capaz de flotar en el agua gracias a la acción combinada de la fuerza de gravedad y empuje.
Puede ser de diferentes materiales: metal, aluminio, fibra, madera....
Dependiendo de su forma y finalidad encontraremos cascos en "V", redondos, de quilla profunda, semirrígido...
Las embarcaciones se dividen en:
Monocascos.- Son embarcaciones de un solo casco. Dentro de este apartado tenemos cruceros a motor, a vela, motoveleros y monotipos.
Multicascos.- Embarcaciones de cualquier tipo cuya construcción se debe a la junta posición de varios cascos o flotadores.
Existen principalmente dos tipos:
CATAMARAN = Dos cascos
TRIMARAN = Tres cascos.
CUBIERTA.- Las cubiertas son cada una de las superficies
(suelos) de un buque, que, a diferentes alturas de la quilla y afirmadas sobre los baos dividen el buque horizontalmente.
Al igual que el casco pueden ser de diferentes materiales (madera, metales, fibra...)
La cubierta principal o superior es la más alta, dotada con medios permanentes de cierre.
PROA (Pr).- Parte delantera del barco en forma de cuña, para ofrecer menor resistencia al agua.
POPA (Pp).- Parte posterior del buque donde va instalado el timón y la hélice.
LÍNEA DE CRUJÍA.-Es la linea imaginaria en el plano vertical/longitudinal que pasa por el centro del barco de proa a popa, dividiendo a este en dos bandas.
BABOR (Br).- La parte del buque que queda a la izquierda de la crujía mirando de popa a proa.
ESTRIBOR (Er).- Parte que queda a la derecha de la crujía, mirando de popa a proa.
COSTADOS.- Cada uno de los dos lados verticales del casco.
AMURAS.- Son las partes curvas de la cubierta y costados que convergen en la roda formando la proa. Hay dos amuras: la de estribor y la de babor.
TRAVÉS.- Plano perpendicular a la línea proa-popa.
AL TRAVÉS: Elemento situado en dirección o posición transversal a la línea de crujía (a 90º respecto la crujía). Ejemplo: embarcación situada a nuestro través de estribor (embarcación situada a 90º a nuestro estribor)
ALETAS.- Partes curvas de los costados y cubiertas en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la de estribor y la de babor.
LINEA DE FLOTACION.- Es la que señala el agua en la parte
exterior del casco, es decir, la línea que separa la obra viva
de la obra muerta. La línea de flotación variará en función
del peso que cargue el barco.
OBRA VIVA.- Es la parte del casco comprendida desde la quilla hasta la línea de flotación. También se le denomina carena.
OBRA MUERTA.- Es la parte del casco que emerge del agua, y aparece a nuestra vista a partir de la línea de flotación, así como la superestructura que hay encima de ésta.
BAÑERA.- Cámara abierta por lo general en la popa de los barcos, donde normalmente va instalada la caña o rueda del timón.
.jpg)





CANDELERO.- Varilla metálica vertical, normalmente cilíndrica, situada en el borde exterior del barco. Su función es sujetar los gurdamancebos para evitar la caída de los tripulantes al agua.
QUILLA.- Es el principal elemento estructural del barco que se extiende en sentido longitudinal de proa a popa en la parte inferior del barco, sirviendo de base de todo su armazón. Es un refuerzo longitudinal.
MOLINETE.- Se denominan molinetes a las maquinillas para izar o arriar cabos y cadenas cuyo eje está en posición horizontal, mientras los que lo tienen en posición vertical se les denomina cabrestantes.
En cualquier caso el molinete consta de un tambor liso o algo estriado para mover cabos, llamado cabirón, y otro tambor con muescas, llamado barboten, donde encajan los eslabones de la cadena.
EMBRAGUE.- Mecanismo del molinete que sirve para separar el barbotén o barbotín, de la rueda dentada que lo mueve.
FRENO.- Tiene como misión, el frenado del cabirón o barbotén, con una cinta incidiendo sobre el eje horizontal del molinete.
ANCLA.- Instrumento de hierro o acero en forma de arpón o anzuelo doble,
que lanzado al fondo del mar y unido
al barco con una cadena o cabo, sirve para que éste quede sujeto. Las anclas con cepo, sólo una de sus uñas
muerde el fondo, y las basculantes
son ambas uñas las que agarran.
LONGITUD DE FONDEO.- La cantidad de cadena que deberá soltar o filar variará entre 3 y 4 veces la profundidad del lugar. En caso de corrientes, mareas o mal tiempo se filará de 5 a 6 veces la sonda.
Para que el ancla haga el máximo de esfuerzo es necesario que el ángulo que forma la catenaria con el fondo sea el menor posible.
PARTES DEL ANCLA:
GRILLETE DE ESTALINGADURA.- une el ancla con la cadena.
Caña.- Parte comprendida entre el arganeo y la cruz.
Cruz.- Parte intermedia entre la caña y los brazos.
Uñas.- Extremos de los brazos.
Mapa.- Parte plana de las uñas.
TIPOS DE ANCLA:
-ANCLA DANFORTH.- Se caracteriza por tener dos uñas largas y anchas y la caña larga y es plegable.
-ANCLA DE ARADO (CQR).- Se caracteriza por su forma de arado, que asegura un óptimo agarre, incluso si se producen imprevistas variaciones en la orientación del cabo.
-REZÓN.- Ancla pequeña de una sola pieza con 4 brazos terminados en uñas que solo es seguro en suelos rocosos.
Soltar ancla.- dejar caer el ancla al fondo para poder hacer firme el barco al fondo;
VIRAR.- Tirar de un cabo o cadena con ayuda de un cabrestante o molinete.
FILAR.- Ir soltando despacio y continuamente la cadena del ancla que está trabajando.
PENDURA.- Se dice del ancla suspendida por encima o debajo de la superficie del agua, lista para fondear.
LEVAR.-Es cobrar el ancla por medio del cabo o cadena, llamándose zarpar a la acción de soltar el ancla del fondo. Para levar el ancla el mejor momento es cuando forma 90º con la proa de la embarcación (a pique) ya que es cuando ofrece menor resistencia.
Para ello es conveniente, antes de levar el ancla y con el fin de acercarnos a ella, tener el motor arrancado.
CLARA Y LIBRE.- Voz que indica que el ancla salió a la superficie limpia y que la embarcación está libre.
TIMON.- Pala metálica o de madera que, colocada a popa, gira alrededor de un eje o pivote permitiendo el gobierno del buque. El eje del timón, denominado MECHA, es donde se afianza la CAÑA que la hace girar, y atraviesa el casco por un orificio llamado LIMERA. A las caras de la pala, se las denomina azafrán. La rueda es el órgano del sistema de gobierno de una embarcación que al ser accionada a una u otra banda transmite el movimiento a la pala del timón mediante guardines, engranajes o medios hidráulicos.
Ejemplo de una pala de timon
Ejemplo de mecha y limera
Ordinario.- Es aquel en que toda la superficie de la pala se encuentra a popa del eje de giro.
Compensado.- Aquellos cuyo eje divide la superficie de la pala en dos partes desiguales, siendo de menor extensión la de proa.
GUARDINES: cables o cadenas que por sus extremos se afirman a la rueda o caña del timón, bien de forma directa o dividida a través de poleas, y mediante los cuales se mueve el sector (tambor al que a su vez va unida la mecha del timón), y por consiguiente mueve la pala lateralmente.
HELICE.- Es el elemento propulsor de los buques equipados con motor. Está formada por unas aletas helicoidales que giran alrededor del eje, produciendo unas corrientes de expulsión cuya fuerza de reacción empuja al barco.
Una hélice consta de:
Núcleo.- Parte central de la hélice que se ajusta al final del eje del motor.
Palas.- Van acopladas al núcleo y su número pueden ser variable a partir de dos.
Capacete.- Pieza cónica que cierra el núcleo por popa.
PASO.- Lo que avanzaría la hélice en una vuelta completa si
roscase en un medio sólido.
RETROCESO O RESBALAMIENTO DE LA HÉLICE: Es la pérdida de avance a causa del resbalamiento de la masa líquida
en la que gira.
DIÁMETRO.- Es el doble de la distancia desde el centro del
núcleo hasta el extremo de una pala.
CAVITACIÓN.- Pérdida de empuje y fuertes vibraciones por la
formación de vacíos en las caras activas de las palas de la
hélice, en su giro en el seno del agua. Esto es debido a que
el agua es expulsada por la hélice con más velocidad que
aquella que fluye, debido al exceso de revoluciones.
HÉLICE DEXTROGIRA.- Cuando las palas giran en el sentido de las agujas del reloj.
HÉLICE LEVOGIRA.- Cuando las palas giran el sentido contrario a las agujas del reloj.
HÉLICE DE PALAS ABATIBLES.-son aquellas cuyas palas se mantienen plegadas cuando el velero navega a vela y se abren por la fuerza centrífuga que produce el giro del eje.
ESLORA (E).- Es la longitud del buque medida de proa a popa. Siendo la eslora total o máxima la distancia existente entre los puntos más salientes de proa y de popa. Excluido púlpito de proa y partes desmontables.
MANGA MÁXIMA (M).- Es la mayor anchura del casco, es decir la tomada sobre la cuaderna maestra y por la cara exterior del forro.
PUNTAL (P).- Es la altura medida desde el canto superior de la quilla hasta la cubierta principal (unión de la cuaderna con el bao, sin tener en cuenta la brusca).
FRANCOBORDO.- es la distancia entre la línea de flotación en máxima carga y la línea de cubierta. La máxima carga de un buque vendrá determinada por el Disco Plimsoll.
CALADO.- El calado es la distancia vertical medida desde la línea de flotación a la quilla o al punto más bajo (orza).
El calado se mide en Proa, en Popa. Calado medio es la semisuma de los dos primeros.
ASIENTO.- Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa, por lo que la quilla del barco no será paralela a la línea de flotación. ( A= Cpp-Cpr).
DESPLAZAMIENTO.- Es el peso del buque, que es igual al peso del volumen del líquido que desaloja, y varía según sea su estado de carga. El Desplazamiento se mide en Toneladas Métricas (1.000 kg.) .
- Máximo o total: Cargado totalmente y listo para navegar.
ARQUEO O REGISTRO.- Es la capacidad interior o volumen
del buque, de todos los espacios cerrados. Puede ser bruto,
que comprende toda la capacidad del buque, y neto a las
capacidades una vez deducidos los espacios no útiles.
EL arqueo es fijo y no varía, y se mide en Toneladas Moorson
o Toneladas de registro, que equivale a 100 pies cúbicos o
2,83 m3 respectivamente.
BARLOVENTO.- Parte de donde viene el viento. Banda o costado por donde se recibe el viento a bordo.
SOTAVENTO.- Parte a la que se dirige el viento. Por tanto, contraria a barlovento
ESCORAR.- Es la inclinación del buque a una u otra banda, debido al mar, viento .o carga.
ADRIZAR.- Se trata de la recuperación de la posición inicial del barco; es decir, es lo contrario a escorar.

Deje su comentario