La navegación a vela a lo largo de los últimos años ha dado un gran salto evolutivo. El código cero es un tipo de vela creada para las regatas de alto nivel. Se trata de una vela híbrida, una mezcla entre un spi asimétrico o gennaker y un génova.

Diseñada para cubrir ángulos de viento demasiado cerrados para los spinnakers y demasiado abiertos para un foque, aproximadamente entre unos 60 y 90º. Estos ángulos dependerán siempre del gramaje de la tela en que se ha fabricado, la bolsa y el tamaño de la vela. Normalmente están confeccionadas con materiales muy ligeros para poder aprovechar al máximo los vientos suaves.

Veleros con código cero en una regata del circuito Rolex

Tienen una forma más parecida a las velas de proa convencionales que a un spi o gennaker, con el puño de escota significativamente más alto que el de amura. Inicialmente se diseñaron como una <<vela trampa>> para mantener el rating en los veleros que tenían un génova o foque que no se solapaba con la vela mayor. De este modo, haciéndose pasar por un spinnaker asimétrico de pequeño tamaño, tenían una considerable ventaja ante los veleros con grandes génovas, que debido a ello, les penalizaba más en el rating.

Almacenador

A diferencia de una vela de proa convencional,  su grátil no va envergado en el stay, sino que solamente está sujeto por el puño de driza y el de amura. Lo más común es que vayan montados en almacenadores. Esto permite enrollarla y desenrollarla fácilmente cuando se está navegando, sin necesidad de llevar una tripulación numerosa a bordo.

Los almacenadores solamente tienen dos posiciones, con la vela desenrollada o con la vela enrollada. Para realizar la maniobra de enrollado se utiliza un cabo sinfín que pasa por un disco dentado situado en el mismo almacenador. En cambio con los enrolladores tradicionales con tambor, un solo cabo y relinga metálica utilizados para las velas de proa,  se puede enrollar la vela tanto como uno quiera.

Los veleros de curcero modernos normalmente montan pequeños foques para que las viradas y trasluchadas resulten más fáciles y tener una navegación mucho más cómoda, sobretodo cuando se navega con poca tripulación.

De modo que cada vez es más habitual ver en estos tipos de barcos, velas código cero izadas para navegar con ventolinas, ya que en estas situaciones, las prestaciones del barco aumentan significativamente, dándole un plus de velocidad y un facilidad de maniobra muy parecida a un gran génova. Al igual que con las velas de vientos portantes se deberá ir con cierto cuidado a la hora de realizar maniobras para no enganchar la baluma con el estay de proa del barco.

velero navegando con un código cero

Si quieres más información sobre las velas utilizadas en vientos portantes y aprender a navegar con ellas, no te pierdas los cursos de gennaker  y los cursos de spinnaker que realizamos en el club de navegación Neptuno.

 

__________________________________________________________________

Sobre el autor:
Pedro Vivo es Patrón de Altura e instructor en nuestra escuela náutica.