La vela Spinnaker es una vela específica para navegar con vientos portantes de popa o largo. Esta vela también es conocida por «foque balón», «espinaker», «vela de balón» o “vela de globo», aunque la denominación más habitual en España es «Espinaker» o simplemente «Espi».
Se piensa que su nombre tiene como origen el velero inglés «SPHINX» que usó este tipo de vela por primera vez en 1866. El uso coloquial unió las palabras «Sphinx» y «Maker», que en inglés significa que «Sphinx» «llega» o «hace», indicando que con la vela de «Sphinx» llegabas antes. Con tiempo, este juego de palabras derivó en la denominación de «Spinnaker».
El spinnaker es una vela simétrica, con la peculiaridad de ser una vela volante o flotante, que se usa por delante de la proa y se estabiliza utilizando el tangón. De ahí la dificultad en su manejo y trimado que hace su uso complicado para navegantes con poca experiencia. Es una vela esencial para barcos de vela regateros.
Hay dos tipos de Spinnaker:
1. «Espi» Simétrico:
Es el tipo de spinnaker clásico y más común. Se usa por delante de la proa y se estabiliza con el tangón.
2. «Espi» Asimétrico:
Este tipo de vela se introdujo en los años 1980 con el objetivo de reducir el trabajo de maniobra evitando la simetría y el esfuerzo que se necesita para mantener ésta durante la navegación.
Es habitual que el spinnaker asimétrico se fije en la proa como un Gennaker, evitando así maniobras complicadas al trasluchar.
En general, el objetivo del Spinnaker es que su bolsa cree un «Lift», elevando la proa del velero y así reduciendo la fricción y como consecuencia el freno del casco sobre el agua. La menor superficie en contacto con el agua, lleva a incrementar la velocidad del barco. Esta vela tiene como objetivo la navegación con vientos de popa.
Cuando se usa el spinnaker se llena con aire y forma un globo. Este uso del spinnaker se denomina «volar» el spinnaker.
Durante nuestros cursos de spinnaker básico usamos un «espi» pequeño.
El spinnaker simétrico clásico, siendo una vela triangular pero simétrica, constará de dos balumas iguales (Babor y Estribor), un pujamen y tres puños (uno de driza y dos de escota).
Aunque aparentemente no tiene ni derecho ni revés, conviene seguir las indicaciones de color a lo largo de sus bordes (o por lo menos en los puños), mediante el color rojo para la Baluma de babor, verde para la de estribor y blanco para el Pujamen.
Nomenclatura específica para diferenciar spinnakers:
Muchos barcos tienen más de un spinnaker, especialmente durante regatas, según para qué rumbo o intensidad de viento se vayan a utilizar, variando así el tamaño, el corte y el gramaje del tejido. Para poder diferenciar los spinnakers se creó una nomenclatura específica.
Los números en general se usan para indicar el tamaño, siendo los números bajos los correspondientes a las velas más grandes y los números altos, los correspondientes a las velas más pequeñas. Estos son los diferentes códigos y sus usos preferentes:
- Código 1: spinnaker para vientos flojos y con un diseño específico para ángulos de viento aparentes de menos de 90 grados (de amura).
- Código 2: es un spinnaker para vientos portantes de fuerza media con ángulos de viento aparente superior a los 90 grados.
- Código 3: se trata aquí de un spinnaker para vientos de fuerza media para uso con vientos de ángulo aparente de través (90º).
- Código 4: es una vela para vientos fuertes portantes, con ángulos de 110º a 180º.
- Código 5: se trata de un spinnaker para vientos fuertes y con ángulos entre 70 y 110º.
- Código 6: es un spinnaker para temporales y uso en condiciones extremas.
En la Escuela Náutica Neptuno ofrecemos cursos de Spinnaker para navegantes sin experiencia, que quieran conocer este tipo de navegación.
Deje su comentario