trimado de vela

Trimado básico de vela

INTRODUCCIÓN
Partes de las velas

Un correcto trimado de las velas proporciona un aumento de velocidad del barco y lo que es más importante una mayor comodidad a la hora de navegar. Un barco bien trimado se gobierna prácticamente solo, de esta manera se puede disfrutar de una navegación mucho más placentera.

PRINCIPIO BÁSICO DE LAS VELAS

La fuerza de propulsión generada en las velas se debe a las variaciones de presión producidas por flujo de aire que pasa por la superficie de estas. El flujo de aire al entrar por el grátil se divide, pasando una parte por el exterior y la otra por la interior de la vela. En la parte exterior el aire va a más velocidad que en la parte interior por lo tanto hay una menor presión. Cuando hay una variación de presión estas se igualan. El aire que está a mayor presión en el interior de la vela tiende a ir hacia la parte externa generando una fuerza de empuje.

flujo de aire en vela

 

NAVEGACIÓN EN CEÑIDA

Vientos flojos (fuerza 1 a 2)

Queremos la mayor propulsión posible, por lo tanto, tendremos que embolsar las velas, aunque ello conlleve una navegación no tan cercana al viento.

  1. Backstay flojo (se embolsa la vela de proa y la mayor).
  2. Cazar la vela de proa y largar el carro de escota hacia proa para darle toda la torsión posible (hasta que veamos que los catavientos de la parte de arriba ondeen horizontales)
  3. Llevar la mayor en el centro, amollar la escota y ligeramente el pajarín, cazar el carro a barlovento para dar toda la torsión posible.
  4. Con vientos muy flojos desplazar la tripulación hacia el costado de sotavento para que la embarcación escore un poco y evitar que las velas gualdrapeen.

 carro de escota

Vientos medios (fuerza 3 a 4)

Tenemos que aplanar las velas para poder navegar en el ángulo más cercano a la dirección del viento.

  1. Aumentar la tensión del backstay para poder aplanar ambas velas.
  2. Cazar bien la vela de proa, pero colocando el carro de escota ligeramente adelantado para nivelar la tensión entre la baluma y pujamen. Los catavientos exteriores ondearán horizontales y los interiores se levantarán hacia arriba.
  3. Llevar el carro de mayor al centro, cazar escota, tensar pajarín para aplanar la parte baja y aumentar tensión de la driza o cazar cunningham para llevar el embolsamiento a proa y aplanar la parte de salida de la vela.
  4. Largar el carro de la mayor si hay mucha tendencia a orzar(el timón tiene que estar a un máximo de 5º con respecto a la línea de crujía.
  5. Desplazar el peso de la tripulación a la parte alta del costado para reducir la escora.
    carro de la mayor

Vientos fuertes (fuerza 5 y superior)

Trimado similar al de los vientos medios, el carro de la escota de la vela de proa lo llevamos más hacia popa a fin de aplanar el pujamen y dejar la baluma abierta. El carro de mayor abierto a sotavento para evitar que el barco escore excesivamente.

 

NAVEGACIÓN A UN LARGO

  1. Largar la escota de la vela de proa hasta que los catavientos se eleven y ondeen rectos.
  2. Largar el carro de la mayor a sotavento para aliviar la presión en el timón y a continuación amollar la escota de la mayor para dar un poco de torsión a la vela.
  3. Amollar el backstay para producir más embolsamiento a la mayor y a la de proa y así tener más potencia.
  4. Aumentar un poco la tensión de la driza de la vela de proa, así el embolsamiento se desplaza hacia delante y tenemos más propulsión.
  5. Amollar considerablemente el pajarín para dar mayor potencia, y trimar la escota de la mayor para mantener un buen ángulo de entrada de viento abriendo pasillo entre la mayor y la vela de proa.

 

NAVEGACIÓN EN PORTANTES

navegacion en portantesRetenida

Al navegar en popa redonda hay que evitar a toda costa no trasluchar accidentalmente, esto lo podemos evitar aparejando una retenida. Impidiendo de este modo, que se produzcan daños en el aparejo y/o a la tripulación.

Se afirma un cabo al penol de la botavara (si lo afirmamos con un as de guía que tenga una gaza lo suficientemente larga se podrá deshacer directamente desde le costado sin tener que llevar la mayor al centro), se pasa por un punto fuerte en la proa del barco (por ejemplo una cornamusa) y se envía a la bañera para poder cazarlo directamente desde allí con el winche (cabo azul del dibujo).

Atangonar vela de proa

Al navegar en vientos portantes para evitar que la mayor tape el viento a la vela de proa se navega en orejas de burro, pasando la vela de proa a barlovento, para evitar que la vela se desinfle continuamente, podemos atangonarla usando el tangón del spinnaker.

Aprende también sobre este tipo de velas:

En nuestro Club de Navegación de Neptuno ofrecemos cursos de perfeccionamiento de vela. Aprende como trimar, navegar con Gennaker o Spinnaker.

practicas de vela