Uno de los principales riesgos durante la navegación es la caída de un tripulante al agua. Será de vital importancia conocer cómo actuar, la maniobra a realizar en cada situación y saber cómo subir el náufrago a bordo. Aunque la mejor recomendación es siempre la prevención.
3.8 Hombre al agua
En el mar, un percance muy común, es la caída de un hombre al agua. Ello es debido al medio sobre el que se desplaza la embarcación y al no cumplimiento de la mínimas normas de seguridad o a descuidos humanos.
Prevención de la caída.- Para evitar la caída es necesario que el barco esté bien dotado de elementos de sujeción como pasamanos. Toda persona que se encuentre en cubierta tiene que llevar calzado antideslizante y el arnés colocado para maniobras en cubierta con mal tiempo. Se deberá tener mucho cuidado con la botavara, pues con una trasluchada puede recibir un golpe y caer al mar. Sobretodo el arnés es indispensable para los navegantes en solitario, ya que la caída al agua sería mortal.
Iluminación.- Si ocurre durante la noche se le arrojará una guindola con luz, sin perjuicio de arrojar otros objetos flotantes, para que los proyectores y linternas que barrerán la zona, tengan una referencia en caso de no ver al náufrago.
Librar la hélice.- Se meterá el timón hacia la banda por la que se ha caído el náufrago para evitar que éste sea arrollado por la hélice. El náufrago ha de tratar inmediatamente de separarse del buque para que no sea atraído por las hélices, si bien la reacción inmediata suele ser la contraria: el aferrarse al casco, cosa generalmente imposible y peligrosa.
Señalización del náufrago.- La persona que lo ve caer no debe dejar de dar la voz de caída y tampoco debe dejar de mirar en ningún momento y bajo ningún concepto al tripulante caído. Y arrojar el aro salvavidas y otros objetos flotantes.
Si disponemos del sistema de navegación G.P.S., hay que ponerlo en marcha. Se trata de apretar un botón (MOB) para conocer con exactitud la posición en que ha caído al agua el tripulante y permitir marcar y fijar un rumbo para dar respuesta rápida.
Balizamiento individual.- Se trata de pequeños transmisores portátiles, que deben ser llevados en todo momento por todos los tripulantes y que deben ponerse en funcionamiento, por la frecuencia 121.5 MHz, cuando el afectado entra en contacto con el agua, señal que es recibida a bordo o desde cualquier otra embarcación de salvamento (alcance de 1 a 3 millas y 6 horas de duración).
LANZAMIENTO DE AYUDAS
La persona que haya visto caer al agua a alguien, deberá gritar 'hombre al agua por estribor', o por babor, al mismo tiempo que arrojará las guindolas, roscas salvavidas o cualquier objeto flotante que pueda servirle al náufrago de asidero.
Si tenemos barcos en las cercanías, les informaremos inmediatamente del suceso por radioteléfono, izando la bandera 'O' (OSCAR) del Código Internacional de Señales y daremos como mínimo seis pitadas cortas.
MANIOBRAS DE BÚSQUEDA
Si vemos al náufrago existen dos métodos para volver a pasar por el lugar donde cayó.
1.- Curva de evolución.- En cuanto se de la alarma indicando por cual de las bandas ha caído al agua el náufrago (N), se mete rápidamente todo el timón a la banda por la que cayó y se mantiene así para cubrir la curva de evolución. Cuando el buque haya borneado aproximadamente 270 grados, tendremos al náufrago por la misma proa.
2.-Método Boutakov.- Este método consiste en meter todo el timón a la banda donde cayó el náufrago, hasta que la proa del buque haya caído unos 70 grados. En ese momento metemos todo el timón a la banda contraria y lo mantendremos así hasta que el buque tenga la proa apuntando al rumbo opuesto al que llevábamos al caer el náufrago al agua. En el momento de alcanzar el rumbo opuesto, tendremos la proa apuntando al lugar en que cayó el náufrago pondremos punto muerto y la embarcación parará su arrancada, justo en el náufrago.
MANIOBRAS DE BÚSQUEDA CUANDO NO SE VE AL NÁUFRAGO
Cuando no se ve al náufrago hay dos tipos de maniobras que son:
-Exploración en espiral cuadrada.
-Exploración por sectores
RECOGIDA
Logrado el contacto, queda la ardua tarea de izar el tripulante a bordo, tarea normalmente bastante difícil. La escalera de baño puede ser de utilidad si está consciente. En caso contrario, no hay que dudar en pasar una driza bajo las axilas del náufrago e izarlo a bordo con la ayuda de un aparejo. Incluso arriar un bote para embarcar al náufrago y de ahí al barco.
INTRODUCCIÓN A LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Se basa en la utilización del aire espirado por el socorrista para hacer respirar a una víctima que sufra de asfixia. Este sistema tiene el inconveniente que el aire que se introduce en los pulmones está viciado, es decir tiene falta de oxígeno.
MÉTODO BOCA A BOCA
1º. Se facilitará la salida del agua, poniéndo al ahogado inclinado, con la cabeza más baja.
2º. Se hecha al accidentado boca arriba, se pone una mano en la nuca de éste y se levanta con ella el cuello, inclinando la cabeza hacia atrás cuanto se pueda.
3º. Se tira de la barbilla hacia arriba, elevando la mandíbula, para evitar que la lengua caiga hacia atrás e impida la entrada de aire.
4º. Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda se pinza la nariz, para que no salga el aire, y seguidamente tras efectuar una inspiración profunda, se aplica la boca sobre la del accidentado y se sopla en ella con fuerza moderada hasta comprobar que la pared torácica del sujeto se eleva suavemente.
5º. Seguidamente se retira la boca para permitir que la víctima vacíe sus pulmones. Debe repetirse la operación sin interrupción unas 14 a 16 veces por minuto.
6º. No se deberá suspender la maniobra hasta que el enfermo respire, o con la llegada del médico.
MASAJE CARDÍACO.- Si no se percibe pulso, en la muñeca o con el oído sobre el pecho, si las pupilas están dilatadas y la piel empieza a tomar un color violáceo, no hay duda de que el corazón está parado o sus latidos son insuficientes, entonces y lo más rápido posible hay que hacer un masaje de corazón.
Para ello colocar a la víctima boca arriba, sobre una superficie plana y rígida. Quien tenga que practicar el masaje se colocará por encima de la víctima, aplicándole el "talón" de una mano sobre el esternón, el talón de la otra mano se coloca sobre el de la primera, haciendo fuertes compresiones, que hagan descender el esternón de 3 a 4 centímetros, con un ritmo de unas 60 a 70 veces por minuto.
El masaje cardíaco deberá hacerlo otra persona distinta a la que realiza la espiración artificial, pues ésta no debe abandonarse en ningún momento, la relación será 5 masajes cardiacos por una insuflación de aire. Si es una sola persona, la relación es de 30 masajes cardiacos por 2 insuflaciones de aire.
HIPOTERMIA
La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35º. Es frecuente tras la inmersión en aguas frías pero también puede presentarse con temperaturas ambientales muy frías, tras permanencias prolongadas en cubierta y, en especial, con ropa húmeda. El enfermo aparece pálido, con extremidades ligeramente azuladas.
Cuando el cuerpo humano desciende por debajo de los 33 grados se pierde el conocimiento y menguan los reflejos, pudiendo producir la muerte.
Tratamiento: Consiste en colocar al enfermo en posición horizontal, quitarle la ropa húmeda y envolverlo en mantas, en un saco de dormir o en una gran bolsa de plástico. No se deben frotar las extremidades, ni permitir al enfermo que haga esfuerzos. No administrarle alcohol y si está consciente puede tomar bebidas calientes azucaradas (alguna infusión).
- 3.1 Estabilidad
- 3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar
- 3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo
- 3.4 Tormentas eléctricas
- 3.5 Baja visibilidad
- 3.6 Aguas someras
- 3.7 Material de seguridad
- 3.8 Hombre al agua
- 3.9 Remolque
Volver a Capítulo 2: Amarre y fondeo
Seguir con Capítulo 4: Legislación
Ofrecemos un taller gratuito: Navegar con temporal
Deje su comentario