El material de seguridad a bordo puede salvarte en una situación complicada y de emergencia. Debes conocer de qué elementos dispones en el barco y cómo utilizarlos. Dependiendo de la zona de navegación para las que está autorizada una embarcación (oceánica, alta mar, aguas costeras, aguas protegidas), la normativa obliga a llevar a bordo determinado material de seguridad.

MATERIAL DE SEGURIDAD REGLAMENTARIO PARA LA ZONA DE NAVEGACIÓN 4 (12 MILLAS)


Salvamento

Navegación

  • Chaleco salvavidas (100% personas)
  • 1 aro salvavidas con luz y rabiza
  • 3 cohetes con luz roja y paracaidas
  • 3 bengalas de mano
  • Luces y marcas de navegación
  • 1 compás de gobierno
  • Prismáticos
  • Cartas y libros náuticos
  • Bocina de niebla (manual o a gas de presión)
  • Campana (E<15m similar)
  • Pabellón nacional
  • 1 linterna estanca con pilas y bombillas de repuesto
  • 1 espejo de señales (heliografo)
  • 1 reflector de radar
  • Código de señales

Contraincendios y de achique

Armamento diverso

  • 1 balde contraincendios (de 5l. y rabiza)
  • 1 Bomba de achique manual o eléctrica de 1800 l/h
  • Extintores
  • 1 balde de achique que puede ser el de contraincendios
  • 1 caña de timón de emergencia
  • 2 estachas de amarre
  • 1 bichero
  • 1 remo
  • 1 botiquín tipo balsa salvamento
  • 1 ancla y cadena o ancla con estacha y cadena


CHALECOS SALVAVIDAS.- Se llevarán uno por cada persona que se encuentre a bordo. El nº máximo de personas a bordo vendrá indicado en el Certificado de Navegabilidad o actualmente el Certificado Único.

El chaleco salvavidas debe estibarse cerca de la litera del tripulante para caso de emergencia, y nunca abandonar la embarcación sin el chaleco salvavidas. Deben poder ser colocados en menos de un minuto.


Están fabricados de diferentes materiales, en color naranja vivo, teniendo que mantenerse a flote con un peso de 7,5 Kg. durante 24 horas siendo capaces de resistir un salto al agua desde una altura de 4,5 metros y dar la vuelta a una persona desvanecida manteniendo su boca fuera del agua, con el cuerpo totalmente vertical. 


Chaleco salvavidas automático para navegación oceánica de 265 newton (Zona 1)



Chaleco salvavidas automático para navegación offshore de 165 newton (Zona 2)


Chaleco salvavidas rígido para navegación offshore de 150 newton (Zona 2)

Los chalecos automáticos funcionan habitualmente con cartuchos de gas. Es importante revisar el estado del cartucho antes de iniciar la navegación. Habitualmente existe un indicador del estado del cartucho (Verde = OK / Rojo = K.O.)




ARNÉS.- Este elemento se compone de un cinturón con tirantes que se sujetan al cuerpo. Va provisto de un cabo y en su extremo el mosquetón correspondiente para hacerlo firme a las jarcias, pasamanos o líneas de vida.



Chaleco salvavidas automatico con arnes



LÍNEA DE VIDA.- Consiste en un cable de acero fijado en ambos extremos a cubierta, que corre de popa a proa por cada banda del barco, y cuyo objeto es facilitar un punto de fijación de los mosquetones del arnés cuando hay que desplazarse para cualquier maniobra.



AROS SALVAVIDAS O GUINDOLA.-
Suelen ser de corcho o sintéticos, generalmente circulares o en forma de herradura. Son de color naranja y a su alrededor llevan un cabo llamado guirnalda.

Recibe el nombre de guindola el aro cuando va provisto de una rabiza de cómo mínimo 27.5 metros y una luz Holmes que se activa automáticamente en contacto con el agua. Están situados en la obre muerta por fuera del costado y a mano para poder ser arrojados al mar en cualquier momento de necesidad.




BALSAS SALVAVIDAS.-
Son objetos flotantes destinados para situaciones de emergencia, en las que se deba abandorar el barco. Están concebidas para su utilización en condiciones extremas.

Incluyen numerosas bolsas de agua que le dan estabilidad, ancla flotante, fondo aislante y provista de una tienda naranja fluorescente, luz exterior, bandas radarizables y retroreflectantes. Van dotadas tambiés de un kit de emergencia completo incluyendo agua, víveres y material pirotécnico. 





Radiobaliza: 

Principios básicos y utilización

Es un transmisor de señales de emergencia flotante instalado en la obra muerta, activada por baterías y que en caso de producirse un siniestro, se debe activar automáticamente o de forma manual. Las radiobalizas deben ir montadas en soportes provistos de una zafa hidrostática, de manera que puedan liberarse automáticamente en caso de naufragio, y se activen al entrar en contacto con el agua. Llevan una luz piloto que avisa de su activación. Las radiobalizas transmiten automáticamente sin necesidad de que intervenga ningún operador. Todas las radiobalizas son de color amarillo o naranja. En la actualidad las radiobalizas deben utilizar la frecuencia de 406 Mhz




Bengalas.- Son elementos de pirotecnia que producen una luz viva de colores rojo o anaranjado. Se mantienen encendidas unos 60 segundos, con un alcance de 8 millas de noche y de 4 millas de día.


      
  





Cohetes.- También son elementos de pirotecnia pero están fabricados para ser lanzados, y debido a que alcanzan grandes alturas son visibles desde más distancia que las bengalas, 16 millas. Los hay con paracaídas de manera que se mantienen en el aire durante más tiempo y descienden con lentitud. Aproximadamente se mantienen encendidos durante unos 40 segundos.

Señales fumígenas flotantes.- Están compuestas de sustancias que reaccionan en contacto con el agua produciendo humo naranja y suelen durar unos 3 minutos, pudiéndose ver, de día únicamente, desde 5 millas.




Recordemos que utilizaremos estas señales siempre que estemos seguros que nos vean.



ESPEJO DE SEÑALES.-
 El heliógrafo consiste en un espejo con un orificio por el que se mira cara al sol apuntando al barco pasando la visual por un aro en un cordel extendido en dirección del receptor.



BOCINA DE NIEBLA.- Es un aparato empleado para hacer señales acústicas. Consta de una botella de aire comprimido que accionada manual o automáticamente hacemos salir el aire a través de una membrana de una trompeta fijado en la boquilla de salida.



EXTINTORES.- Son los aparatos destinados, como su nombre indica, a la extinción de incendios. Los extintores deberán instalarse en puntos de fácil acceso y alejados en lo posible de cualquier fuente probable de incendio.

Dependiendo del tipo de incendio al que nos enfrentemos utilizaremos un extintor u otro, según la siguiente clasificación:

Elementos

Clasificación

Elemento extintor

Forma de extinción

SÓLIDOS (papel, madera)AAguaEnfriamiento
LÍQUIDOS (gasolina, aceite)BCO2 o espumaSofocación
GASEOSOS (butano, metano)CCO2 o polvo secoSofocación
METALES (titanio, aluminio)DProductos especialesDepende del material
ELÉCTRICOS (Bajo tensión)EPolvo secoSofocación



Extintores de agua. Desde baldes, rociadores, con bomba de agua y mangueras. Apagan fuegos de la clase A.

Extintores de espuma. Son aquellos en los que se mezclan dos sustancias produciendo una espuma capaz de ahogar el incendio. El extintor portátil, es decir, con un peso inferior a 25 Kg., deberá producir 7 litros de espuma por cada Kg. de carga, y será capaz de proyectar fluido durante un minuto a una distancia de 6 metros. Apagan fuegos de la clase B. No incidir sobre la superfície

Extintores de CO2 o anhídrido carbónico. Tendrán como mínimo una carga de 5 Kg. La descarga de la botella, una vez accionada, tarda de 30 a 40 seg. y el gas, al salir a presión alcanza temperaturas muy bajas actuando por enfriamiento. Apagan fuego de la clase C.

Extintores de polvo seco. Son dos recipientes separados, en los que se almacenan el polvo seco, y el gas que lo impulsa, CO2. Actúa por sofocación y apagan fuegos de la clase Echo.

Los extintores deben de pasar revisión hidráulica cada cinco años y revisión anual de su carga.


Volver a Capítulo 2: Amarre y fondeo

Seguir con Capítulo 4: Legislación

Ofrecemos un taller gratuito: Navegar con temporal

 

 

curso per online gratis