Debemos asegurarnos de navegar con una embarcación que esté en óptimas condiciones, en especial después de un tiempo de inactividad de la embarcación, pero también de forma rutinaria antes de soltar amarras. Este capítulo te explica qué debes revisar siempre antes de zarpar para navegar con seguridad.
ESTIBA Y TRINCA A SON DE MAR.- Generalmente antes de salir de puerto, se arranchará el barco, es decir, tenerlo todo en orden, a son de mar, bien estibado y trincado, de lo contrario podemos tener desde destrozos hasta el ir a pique. Con mal tiempo mantendremos la cubierta despejada, sin cabos suelto y con los arneses puestos.
REVISION DE PORTILLOS, ESCOTILLAS, LUMBRERAS, MANGUEROTES Y DEMAS ABERTURAS
En caso de previsión de mal tiempo y no pudiendo eludir el salir a navegar, se cerrarán las entradas a los alojamientos, cámaras, portillos, lumbreras, tapas y manguerotes. Se controlarán estas aberturas por si pierden su estanqueidad, por lo que procederíamos a solucionarlo.
CIERRE DE GRIFOS DE FONDO.- Una de las actuaciones a realizar en caso de mal tiempo, es vaciar la sentina y cerrar las válvulas de descarga del WC., y la del fregadero, para evitar la posible entrada de agua al interior.
GRIFO DE FONDO ABIERTO
GRIFO DE FONDO CERRADO
CAPEAR EL TEMPORAL.- Es aguantar el temporal proa a el o amurado a él hasta que amaine el tiempo y se pueda volver a gobernar a rumbo sin riesgos.
De tratarse de un barco de propulsión mecánica se aguantará proa a la mar con poca máquina al objeto de que los pantocazos sean débiles, y no produzcan averías, y embarquen menos agua, pero con la potencia suficiente para no perder la proa al temporal.
Conforme subimos la ola, y antes de rebasarla, reduciremos velocidad para bajar la proa y evitando que se mantenga en el aire y después caiga de golpe en el seno. Una vez rebasada aumentaremos máquina al objeto para levantar la proa y así evitar que se clave en la ola siguiente. De esta forma, aumentando o reduciendo la marcha para levantar o bajar la proa, una embarcación a motor puede aguantar satisfactoriamente una mar fuerte
CORRER EL TEMPORAL.- Si el temporal es tan fuerte que el buque no puede aguantarse capeando, tendrá que ponerse a navegar popa o aleta a la mar lo que se llama correr el temporal.
Con la mar gruesa por la aleta o por la popa ha de procurarse que no se acompase la velocidad de las olas con la del buque y a ser posible que sea mayor la del buque para que no embarque agua por la popa. Esta forma de navegar es comprometida porque siempre habrá crestas de olas embarcando agua en la bañera. Mantener el gobierno será más difícil que con proa a la mar, siendo más fácil atravesarse a la mar, para evitarlo nos podemos ayudar con el ancla de capa haciéndola firme en popa.
ANCLA FLOTANTE O DE CAPA.-


En nuestro blog de explicamos cuando es recomendable capear o correr un temporal.
RIESGOS DE UNA COSTA A SOTAVENTO.- Cuando estemos navegando con mal tiempo, para más seguridad nos alejaremos de la costa, sobre todo si ésta se halla a sotavento. El peligro reside en que el viento y/o la mar nos abatirá sobre ella.
Se recomienda pasar por sotavento de islas e islotes que nos ofrecerán resguardo.
Recordemos por último que en caso de mal tiempo, el peligro está en tierra y no en la mar.
Resumen:
Más recursos:
- Blog: ¿Capear o correr el temporal?
- Blog: ¿Qué es un tormentín? (navegación a vela)
- Blog: ¿Como navegar a vela con temporal?
- Taller gratis: Navegar con temporal
- 3.1 Estabilidad
- 3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar
- 3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo
- 3.4 Tormentas eléctricas
- 3.5 Baja visibilidad
- 3.6 Aguas someras
- 3.7 Material de seguridad
- 3.8 Hombre al agua
- 3.9 Remolque
Volver a Capítulo 2: Amarre y fondeo
Seguir con Capítulo 4: Legislación
Deje su comentario