Mi herramienta preferida para la predicción del tiempo marítimo es Windy. Está disponible en la web www.windy.com y también como App para Android y iOS. La ventaja más destacada de windy es que incorpora los modelos de datos GFS, ECMWF, ICON y NEMS y todo esto de forma absolutamente gratuita. Pero antes de explicar los diferentes modelos y como usar windy.com, haremos un pequeño resumen del origen de esta aplicación:
Windy.com fue desarrollado por el checo Ivo Lukacovic que tiene 44 años en la actualidad. Ivo, que dejó sus estudios para montar una empresa de internet, SEZNAM, actualmente el buscador más grande de la República Checa, es un apasionado del Kitesurf. También es piloto y le gusta pilotar su propia avioneta. Debido a los frecuentes fallos de previsión meteorológica que recibía de otras herramientas y con la fortuna adquirida con su portal SEZNAM, decidió crear Windyty (hoy windy.com) . El primer gran paso para el desarrollo de Windy.com tal y como lo conocemos hoy, fue cuando Ivo Lukacovic aplicó el Open Source Framework de Cameron Beccario para los datos de meteorología usados en Google Earth (http://earth.nullschool.net). Inicialmente windy.com solo disponía de los datos de GFS y NEMS, pero actualmente, ya andando por la versión 17.2, incorpora los modelos de datos de ECMWF y ICON de forma gratuita. Actualmente hay 6 desarrolladores trabajando en Windy.com y gracias a la amplia capacidad de los servidores que el fundador tiene disponibles para su buscador SEZMAN, es una web que transmite los modelos de tiempo de forma animada, rápida y fácil de interpretar.
Entonces, ¿cuáles son las diferencias entre los distintos modelos de datos y cómo se usa Windy.com para la predicción del tiempo marítimo?
Los modelos de datos que usa windy son:
GFS (Global Forecast System) – es un modelo numérico de predicción meteorológica creado y utilizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense. Los datos son gratis pero debido a la larga separación de las líneas de malla que aplica (grid, distancia entre líneas de 22km), las previsiones no son tan precisas, especialmente si queremos interpretar la meteorología costera o dentro de una área con un radio pequeño.
ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts) – como ya indica el propio nombre, este modelo de datos tiene como origen el Centro Meteorológico Europeo. Suele ser el modelo de datos más acertado y completo. Debido a la separación de las líneas de malla de solo 9 km, se puede usar cómodamente para interpretaciones en áreas más pequeñas. Este modelo de datos no es accesible de forma gratuita, pero en Windy.com está incluido sin coste ninguno.
ICON (ICOsahedral Nonhydrostatic general circulation model) – este modelo de datos proviene del Centro Meteorológico Alemán. La distancia de malla es de 7km y las predicciones de ICON suelen ser muy correctas en el mar del Norte.
NEMS – modelo de datos meteorológicos que proviene de Servicio Meteorológico Suizo Meteoblue. Con una distancia de malla de tan solo 4 km es muy recomendable para la interpretación meteorológica costera.
En un principio, para planificar una travesía, es importante comparar todos los modelos de datos. Si la información de los 4 modelos se solapa, podemos asumir que la predicción de tiempo es muy exacta y con poca variación. Si vemos que hay grandes discrepancias entre los modelos, debemos evaluar por qué y asumir la predicción más extrema para asegurarnos de estar preparados para el peor de los casos.
Pero empezamos con la interpretación básica y fácil en un caso práctico. En este ejercicio, quiero navegar desde el Puerto Olímpico de Barcelona al puerto de Sóller en Mallorca. Quiero salir esta noche a las 19 horas y regresar el Sábado o Domingo. Voy en mi velero de 46 pies con dos amigos que no tienen mucha experiencia navegando. Uno de ellos acaba de obtener su titulación de PER con Habilitación a Baleares en la escuela náutica de Neptuno y apenas ha navegado. El otro amigo tiene la titulación de Capitán de Yate pero lleva años sin pisar un barco. El velero está dentro de la categoría A y ya navegué con él en situación complicadas.
La primera interpretación visual es que hay un sistema de Tramontana activo, pero que a primera vista no afectaría la travesía a Sóller.
El modelo actual está puesto en ECMWF, así que me aseguro de que no hay discrepancias entre éste y los otros tres modelos. Pinchando en el botón de los modelos abajo a la derecha, reviso que cada modelo prevé un sistema de Tramontana más o menos similar al modelo inicial.
Podemos ver que los otros tres modelos confirman que la Tramontana está presente y que sopla con fuerza.
Haciendo clic en cualquier punto de la carta, podemos ver la fuerza del viento en ese punto con el modelo de datos elegido.
La previsión es de 41 nudos en ese punto en concreto. Pinchando en la flecha, se abre una tabla comparativa con los datos de los 4 modelos para poder interpretar los datos en ese punto para esa hora.
Podemos ver que los modelos de datos coinciden con una discrepancia máxima de un 10%
El punto elegido de este ejemplo está muy lejos de nuestra ruta prevista que es Barcelona – Mallorca.
¿Cómo está la previsión meteorológica para cruzar a Baleares saliendo hoy a las 19 horas? Sé que el trayecto durará unas 14 – 18 horas y para eso empiezo la animación de la previsión para ver la evolución del tiempo en ruta haciendo clic en el botón de «play». La previsión de viento en el momento de salida es de 9 nudos de componente NO.
A las 3 de la mañana, más o menos a medio camino, el viento en mi posición estimada ha subido a 14 nudos y veo que se está desarrollando un sistema de viento más fuerte por el NO.
El viento en esa zona está previsto de 27 nudos y me preocupa.
En la barra de menú lateral de la derecha, cambio la previsión de “viento” por la de “rachas de viento” para analizar la peor de las situaciones. No quiero navegar con mis amigos novatos durante la noche con viento de más de 25 nudos.
En el modo de “rachas de viento”, puedo ver que en el modelo de datos de ECMWF, en mi opinión el más fiable de los cuatro modelos, sobre las tres de la madrugada, en mitad de la travesía, tenemos previsto un viento sostenido de 14 nudos con rachas de hasta 22 nudos. Se está acercando un componente de viento fuerte con 27 nudos sostenidos y rachas de 40 nudos.
Para asegurarme, cambio a la vista de los otros modelos:
Como podéis ver, los otros tres modelos muestran una situación mucho más calmada y como indicamos al inicio de este artículo, siempre me quedo con la previsión más conservadora.
Asumo así, que a las 3 de la madrugada tendré un frente de fuerte viento, con rachas de hasta 22 nudos, alcanzándome por el NO.
Siguiendo la animación, en el modelo ECMWF en modo “rachas de viento”, puedo ver que llegaríamos al Puerto de Sóller con un viento con rachas de hasta 24 nudos.
A nivel de viento puedo interpretar que será una travesía con buen viento, racheado, de componente NO, que me ayudará a navegar a vela con una buena velocidad. Aun así, el viento no es el único factor que decide sobre la seguridad y confortabilidad de la travesía. Es importante conocer la previsión del oleaje. Queremos poder descansar cómodamente, sin muchas sacudidas, y no queremos navegar con una altura de ola superior a 1 metro. Para ver la previsión de olas, cambiamos el modelo de “viento” a “olas” en la barra de menú lateral derecha:
Podemos observar que durante la travesía tendremos olas de 1.3 m con un periodo de 6 s. La ola viene del NO, entrando por nuestra popa/aleta, dándonos empuje y velocidad hacia Mallorca.
Llegando al Puerto de Sóller vemos que la altura de las olas sube a casi 2 metros. Entrar en un puerto con este oleaje no es nada agradable, pero considerando que en la bocana del puerto de Sóller la profundidad es de 20 metros y que la entrada es especialmente ancha, en este caso el oleaje no es una preocupación.
*****************************************
El resumen de la planificación del trayecto de ida:
Considerando que estoy mirando los datos meteorológicos 5 horas antes de la salida, puedo asumir que los datos facilitados son buenos. Interpreto que a nivel de viento tendremos durante la travesía viento de 10 – 14 nudos con rachas de hasta 27 nudos de componente NO. A nivel de ola, la travesía empezaría en aguas tranquilas con muy poca ola. Durante la travesía la altura de ola incrementará hasta casi 2 metros.
Veo que a nivel global hay un viento de Tramontana que nos trae fuertes vientos y mucho oleaje. Queriendo volver el sábado o domingo, consulto la previsión meteorológica de esos dos días para ver si nuestro viaje finalmente es factible o no. Discutiré con mis amigos si se sienten cómodos con olas de más de un metro y rachas fuertes en una travesía nocturna y en equipo tomaremos la decisión adecuada para todos.
Windy permite además obtener otras informaciones útiles para planificar tu travesía:
Lluvia
Cambiando en el menú lateral derecha al icono de “lluvia”, podemos ver la predicción de lluvia en ruta. Aquí un ejemplo:
También, seleccionando en el menú principal la opción de «distancia y planificación», podemos crear nuestros waypoints y medir distancias entre puntos de nuestra ruta. Hay que tener cuidado pues las coordenadas aquí se muestran en grados y decimales. Para convertirlas a grados y minutos, recomiendo usar la aplicación https://www.latlong.net/lat-long-dms.html
————————————–
Sobre el autor:
Luis es Patrón Profesional y instructor en nuestra escuela. Puedes seguir su cuenta en Instagram aquí.
Muchas gracias por el artículo. Muy interesante.
Estoy totalmente de acuerdo que windy es una herramienta que ofrece una informacion meteorologica muy fiable, nosotros en #varaderoyacharter la utilizamos y comparamos con windguru.cz que tambien ofrece una informacion fiable, despues las comparamos y ofrecemos a nuestros clientes una informacion meteorologica contrastada y que ayuda enormemente en la navegacion, para varaderoyachtcharter.com la seguridad a la hora de alquilar una embarcacion es primordial para nuestros clientes
Extraordinaria explicación.
Muchas gracias!!!!